Se presenta antología «Pájaros enloquecidos» en la Biblioteca Popular

Hoy, a las 19 se presentará la antología literaria «Pájaros enloquecidos», en la sala de la Biblioteca Popular de Jujuy (Belgrano al 600).
Se trata de una obra, fruto del Taller Literario dictado por el escritor Alberto Alabí. Es una colección de poemas y relatos que desafían el vuelo de la razón, según explica el tallerista. «Entre plumas afiladas y alas rotas, estas obras exploran el amor, el caos, la libertad y la locura que habita en cada uno de nosotros», expresa.
Los autores participantes son José Raffo, Pino Álvarez, Paca Leiva, Mary Giardina, Nahuel Storni, Pelusa López, Nicolás Pckorny, Silvina San Martín, Carolina Correa, Claudia González, Laura Sarmiento, Betty Busignani, Chala Gutiérrez y Pablo Pereyra.
El encuentro comenzará con la lectura en vivo de fragmentos destacados, y continuará con el diálogo con los autores sobre su proceso creativo.
Sobre esta propuesta escribe Alejandro Carrizo en la contratapa: “Pero nosotros vamos a conjurar sus efluvios. La esquizo- literatura (o el esquizo-arte) es una opción estético-ideológica, una apuesta divergente y desafiante, que precisa un/a lector/a tanto o más activo/a que el escritor, tanto o más participe que el dramaturgo o el pintor. El músico también deberá ir(se) por la disonancia. Asumiremos la esquizo literatura como una deconstrucción derridiana, pero de final abierto, del fin para empezar, de. resignificar para significar, como los espejos enfrentados de Borges, pero con los vidrios rotos de una pedrada, donde el infinito asienta en cada trozo como un todo inacabado. Allí nace el rizoma de Deleuze, y cada verso, cada nota, cada acción, cada pince lada dispara una nueva instancia, un universo nuevo.
Obviamente, con más dudas que certezas, más ambivalente que la Escuela de Constanza, más efervescente que el surrealismo, más práctica que teoría, para construir teoría que cambiará la práctica, que a su vez cambiará la teoría, pero de manera evanescente; más disruptivo que el surrealismo, pero a la vez más consciente, más comprometido con ese rizoma; no sólo fluir de la conciencia sino conciencia del fluir del producto artístico, aproximativo sugerente, inacabado, Seremos príncipes y mendigos, no bipolaridad sino mixtura, como el ch’ixi de Rivera Cusicanqui pero sin final; gris, grises, ocres, luces en las sombras y sombras en las luces, donde la única unidad es el placer por la lucha con la materia, incluso el dolor como felicidad, el oxímoron, el absurdo como verosimilitud, como aproximación, un vuelo sin brújula, la liberación de las células y las pulsiones, el paso al consciente del caos creativo poesía en ebullición en estado previo sin parámetros, Sin estructuras, sin a priori, como pájaros enloquecidos…»