5 mayo, 2025

FORTUNATO RAMOS Y ERNESTINA CARI

Este martes (29 de abril), vuelve el ciclo de encuentros con artistas consagrados, denominado «Maestros y Discípulos», que lleva adelante desde el año pasado, la Secretaría de Cultura de la Provincia, y la primera cita de este año será con el músico y docente Fortunato Ramos, y la coplera, humorista y docente, Ernestina Cari (de Las Hermanas Cari).

El lugar elegido para este especial encuentro es la Casa del Tantanakuy de la Ciudad de Humahuaca (Salta 370), a las 17.30. Está destinado para el público en general, con entrada libre y gratuita.

“Maestros y Discípulos” se define como un encuentro con referentes culturales que han dejado y siguen trazando, huellas imprescindibles en nuestra cultura.

Fortunato Ramos

El reconocido a nivel internacional, artista de la música, es archiconocido en nuestra provincia no sólo por su labor artística, sino también porque literalmente es un maestro, docente de nivel primario, destacado en su tierra.

Lleva con orgullo el título tan prestigiado en nuestro país de Maestro Normal Nacional Regional.

Pero claro, su espíritu humahuaqueño ejerció la libertad de expresarse siempre, y entonces fue escritor, músico regional, recitador costumbrista, labrador de la tierra, colaborador del Tantanakuy (espacio fundado por el maestro Jaime Torres para todos los que aman hacer y disfrutar la cultura), encuentro que año tras año se realizan la Quebrada de Humahuaca.

El cortometraje «Ecos sobre los Andes» de Miguel Ángel Pereyra y Federico Urioste gira sobre el quehacer de este poeta humahuaqueño, y le hace honor a su importancia.

Con diferentes actividades busca redescubrir, afirmar y difundir la cultura quebradeña, todo el tiempo.

Puso en el aire la audición «Humahuaca, Corazón de la Quebrada» desde 1976, por L.R.A. 22 Radio Nacional Jujuy y L.R.A. 16 Radio Nacional La Quiaca. Con esta audición se acreditó dos importantes galardones; los «Broadcasting» 1993 y 1995.

Descubierto y alentado por Jaime Torres, se presentó en ocasiones a su lado y otras solamente con su erke, poesías y vivencias. Realizó giras a diferentes puntos del exterior; junto al Ballet Huayra Muyoj en sus primeras giras por Europa (motivo por el cual en diciembre último fue homenajeado con un especial cuadro del profesor Diego Méndez, en el festival anual de esta academia); junto a Jaime Torres anduvo llevando su música por Israel, Australia, Indonesia, Malasia y Singapur.

La base del largometraje «La Deuda Interna», de Miguel Ángel Pereyra, es parte de la vida de un alumno de Santa Ana, Verónico Cruz; relato vivencial escrito por este maestro rural.

Ejecutante del acordeón en los carnavales de la Quebrada de Humahuaca, pudo concretar sus grabaciones junto a Jaime Torres, el grupo Los Hijos de Humahuaca y el grupo Cacharpaya. Sus grabaciones son: “Carnavaleando en la Quebrada de Humahuaca”, “Humahuaca en mi acordeón”, “Serenateando a los cerros de Humahuaca”, “Villancicos de la Quebrada”, “Fortunato dice sus poemas” (Vol. I y Vol. II).

El CD «¡Vivo Acá!» del grupo rockero «Divididos», contiene el erke de Fortunato, en el tema: “Mañana en el Abasto”. Con esta banda nacional se presentó en numerosas oportunidades en distintos lugares del país.

Grabó además con el conocido cantor purmamarqueño Tomás Lipán y la Zagala Humahuaqueña, la cantora Mónica Pantoja.

Publicó los siguientes libros: «Poemas Costumbristas de un Maestro Rural», «Los Runas y Changos del Alto», «Costumbres, Poemas y Regionalismos», «Collas de la Quebrada de Humahuaca» (traducido al inglés, francés y alemán) y «Personajes de la Quebrada de Humahuaca”.

Ha filmado documentales con temas culturales de la Quebrada de Humahuaca; en 2011 para la N.H.K. Televisión estatal del Japón; en 2012 para la T.V. alemana y para Twin Planet Communications Inc. Westhollywood de Los Ángeles, Estados Unidos.

En el 2018 junto a Tomás Lipán y Tukuta Gordillo caminaron por la Gran Muralla China y tocó su erke y acordeón en Beijing.

Ernestina Cari

A sus noventa años, esta artista, también maestra rural en su tierra, contará los detalles de un largo tiempo recorriendo escenarios, junto a los músicos quebradeños, con su hermana (ya fallecida), Candelaria, para hacer las performances de gran contenido social a partir del humor, como Las Hermanas Cari.

Nació el 17 de enero del año 1935, en Humahuaca. Fueron 16 hermanos.

En el año 1957, inicio su tarea como docente en la escuela de la localidad de La Cueva (departamento de Humahuaca), luego se desempeñó como directora en las escuelas de Rodero y Coctaca, en estas escuelas rurales, compartiendo con la comunidad en cada evento escolar y social aprendió a cantar coplas en las «ruedas».

En el año 1982 participó con la delegación de la escuela de Coctaca del Festival Infantil de la Cumbre, de donde se trajeron los primeros premios en dúo de voces, conjunto instrumental, pareja de baile y canto de coplas.

En el año 1977, en Buenos Aires realiza su primera presentación artística en el Teatro Margarita Xirgu junto al eximio charanguista Jaime Torres (ya fallecido), con el cuadro de Las Hermanas Cari. Fue el maestro del charango, quien las animó a subir a un escenario.

En 1978, las hermanas realizan actuaciones por tres meses en el Teatro Fec y 1979 por 20 días actúan en el teatro San Martín, siempre a lado de Jaime Torres. En estos años también participan del Festival de la Quebrada, en el festival de La Chicha y la Copla.

En 1981, participan con su hermana, del Coro de La Quebrada, que realizó una gira por Israel para participar en un Festival Internacional de Música Litúrgica junto a Las Voces de la Quebrada.

En 1982, junto al Ballet Huayra Muyoj participa de una Gira por Europa, recorriendo, Francia, España, Mónaco, Holanda, Suiza.

Años después, en 1985, llegaron a México al Congreso de Pueblos Originarios y en el año 1986 vuelven a ese país al Congreso de Mujeres Panamericanas.

Con el Coro de la Quebrada, llegaroin en 1987, a Chile.

Cosquín también las tuvo como protagonistas. Durante cinco años consecutivos participaron del Festival Nacional del Folclore de esa ciudad cordobesa, siendo aplaudidas por la originalidad de sus diálogos, y el canto de sus coplas.

Esos diálogos también llegaron al Congreso de la Nación, donde las Hermanas Cari participaron de la ceremonia a la Pachamama, por dos años consecutivos.

En el transcurso de su vida artísticas recorrieron cada una de las provincias en diferentes festivales de Catamarca, Mendoza, Salta, Tucumán, etc.

Durante los primeros diez años cada actuación fue de forma gratuita, así al llamado de instituciones acudían siempre que se hicieran cargo del traslado de ida y vuelta, en diferentes ocasiones asistieron invitadas a diferentes escuelas para dar charlas de la cultura de la copla, de la cultura de la chicha, y de las tradiciones y costumbres de la Quebrada de Humahuaca.

También llegaron a dar una conferencia en la Universidad de Río Cuarto, Córdoba.

Aún perdura intacta en Ernestina, la necesidad de preservar nuestra cultura, de defender los nuestro de seguir siendo lo que nos enseñaron a ser.

Ernestina, junto a su hermana Candelaria, se encargó de darle un lugar a la copla en cada escenario al que subieron poniendo picardía, alegría en sus voces inconfundibles que tienen eco propio.

Hoy, Ernestina, a sus 90 años recuerda con cariño haber conocido a diferentes artistas, como Jaime Torres, Horacio Guaraní, Domingo Cura. Ariel Ramírez, Zamba Quipildor, Jairo, Suna Rocha, Mercedes Sosa, Tarragó Ros, Ricardo Vilca, El Coya Mercado, Raúl Olarte, Bruno Arias, Las Voces de Orán, entre otros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.